sábado, 30 de noviembre de 2013

La Luna antes de la Luna

The first men in the moon (Los primeros de la Luna; 2010) es una exquisita película dirigida por Damon Thomas y escrita por el reconocido actor británico Mark Gatiss (encarna a Mycroft Holmes en el drama Sherlock producido por la BBC).

Relata, con bastante fidelidad a la novela que publicara en 1901 G.H.Wells, el viaje de dos hombres a la Luna en una esfera de hierro. Allí se encuentran con algunos habitantes del sátelite. Julius Bedford, el empresario empobrecido que ha financiado la construcción de la esfera, es un hombre de negocios que solo piensa en el oro de sus cadenas y en escapar de los Selenitas. En cambio, el Profesor Cavor, inventor y científico, se deja llevar por sus honestas ganas de conocer y establece relación con uno de estos habitantes que logra, después de algunos intentos, comprender su inglés a través de los gestos del profesor.

Esta increíble aventura es relatada por el viejo Bedford al pequeño Jim a principios de julio de 1969, el día en que se produjo el aterrizaje de la nave Apollo 11 en la Luna.

Trailer de la película:

(Nota: la música es la misma que utilizan en los trailers de Sherlock, BBC).

Para ver la transmisión del alunizaje de 1969, ir a Los primeros en la Luna.
Para conocer sobre una adaptación cinematográfica de otra novela de Wells, La guerra de los mundos, ir a La guerra de los mundos: ayer y ahora .

viernes, 29 de noviembre de 2013

Los primeros en la Luna

Para el público general, y a través de las producciones millonarias de Hollywood, los primeros hombres en el espacio fueron los del alunizaje de 1969. Ocho años después del viaje de Yuri Gagarin, tres hombres viajaron a la Luna y dos de ellos caminaron por el satélite natural de la Tierra.

Neil Armstrong pronunció entonces la célebre frase: "Es un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad". Efectivamente, dejando de lado las teorías que dudan de la veracidad del video que los muestra caminando por la superficie lunar, la hazaña realizada por esos hombres ha sido tan grande que no se ha vuelto a concretar.

Aquí, el video original de la transmisión, para aquellos que no habíamos nacido en 1969 (o para los que quieran revivir el momento):


Para conocer sobre una versión ficcional de los primeros hombres en la Luna, ver La Luna antes de la Luna.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Viaje a las estrellas: cuando la realidad supera a la ficción

La exploración del espacio ha tenido diversas etapas. Comenzando por globos aerostáticos, el primer vehículo en cruzar la línea de Kármán (100km sobre el nivel del mar) fue el cohete alemán V-2 el 3 de octubre de 1942. Las primeras imágenes de la Tierra desde el espacio se tomaron en 1946. 


El ruso Yuri Gagarin fue el primer hombre en viajar al espacio, el 12 de abril de 1961, a bordo de la nave Vostok 1. El vuelo duró 108 minutos en total.  Su misión consistió en hablar por radio y probar un poco de comida con el objetivo de saber si un ser humano podía sentir y comportarse de manera normal estando sin gravedad. Debido a un error en el sistema de frenado no aterrizó en la región prevista sino cerca del pueblo de Smelovka (en la provincia de Sarátov) donde tuvo que tranquiliar a las campesinas que lo encontraron. El gobierno soviético lo ascendió de teniente segundo a mayor.



Imagen tomada del sitio http://elsofista.blogspot.com.ar/2013/04/el-planeta-de-yuri.html

Para un ejemplo ficcional de viaje al espacio, ver Esa delgada línea entre ficción y realidad.
Para una breve historia de los descubrimientos científicos relacionados con el espacio exterior, ver Mirando las estrellas: una historia de los descubrimientos.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Mirando las estrellas: una historia de los descubrimientos

La historia de nuestros conocimientos modernos sobre el espacio exterior comenzó en Oriente. Si bien en general todos los pueblos se han dedicado a observar el cielo para distintas aplicaciones, fue en Grecia, en el  350 a.C. que Aristóteles sugirió que la naturaleza aborrece el vacío, un principio que se conoce con el nombre de horror vacui. Por su parte, el astrólogo chino Zhang Heng del siglo II de nuestra era se convenció de que el espacio debía ser infinito, extendiéndose más allá del mecanismo que soportaba al Sol y las estrellas. En los libros que han sobrevivido de la escuela de Hsüan Yeh, dice que los cielos no tiene límites, "vacíos y carentes de sustancias".

En Occidente siempre estuvo muy extendida la teoría de Parménides (basada en la de Aristóteles) de que no es posible que el espacio esté vacío. En 1640, Galileo Galilei demostró que había una fuerza que resistía la formación del vacío (la masa está sujeta a la gravedad). Su discípulo Evangelista Torricelli fue el primero en crear, en 1643, un aparato que produjera un ambiente vacío, experimento que resultó en el primer termómetro de mercurio. Por su parte, Blaise Pascal razonó que si la columna de mercurio estaba sostenida por aire, entonces la columna debiera ser más corta en las alturas elevadas donde la presión del aire es más baja. Esto quedó demostrado en 1648 cuando su cuñado, Florin Périer, hizo el experimento de subir al la montaña Puy-de-Dôme, Francia, y descubrió que la columna era tres pulgadas más corta.

Los siguientes cambios revolucionarios se producirán en el siglo XX, cuando el hombre viaje a las estrellas.